Noticias Habitat :: informacion sector del mueble

AIDIMA Blogs > Noticias Habitat :: informacion sector del mueble > Madera y Materiales > Rehabilitación de centros históricos: análisis de un edificio de 4 plantas en el centro histórico de Zaragoza

0

Rehabilitación de centros históricos: análisis de un edificio de 4 plantas en el centro histórico de Zaragoza

Desde hace más de 20 años, AIDIMA asesora tecnológicamente a ayuntamientos, organismos públicos, fundaciones, arquitectos y empresas de rehabilitación en la evaluación de la madera estructural en edificios de centros históricos.

En las políticas urbanísticas y de mejora del entorno urbano cada vez cobran más importancia aquellas que buscan rehabilitar centros históricos. Podría decirse que los ciudadanos cada vez quieren más reencontrarse con la historia; dicho de otro modo: aumenta la conciencia general de que los centros históricos son valiosos, sufren problemas y que hay que prestarles mayor atención.

Lo que se entiende por “centro histórico” se asocia a categorías de tipo histórico-cultural. La definición ha ido cambiando con el tiempo. Inicialmente se centraba en monumentos, si bien hoy incluye conjuntos urbanos preindustriales, así como ensanches del siglo XIX y principios del siglo XX.

La definición oficial de centro histórico fue establecida por la UNESCO en 1977. Según ésta, los centros históricos son todos aquellos asentamientos humanos vivos, fuertemente condicionados por una estructura física proveniente del pasado, reconocibles como representativos de la evolución de un pueblo. Otra definición genérica de centro histórico sería que es una porción del centro urbano, heterogénea y diversa, donde aún existen valores artísticos, históricos y patrimoniales, habitualmente con problemas de conservación.

Al nacer las ciudades industriales en el siglo XIX, los centros históricos sufrieron el impacto de la sustitución de edificios, viviendas, y la desaparición de las funciones comerciales y artesanales habituales en dichos centros desde su creación. En casi todas las ciudades europeas, gran parte de su espacio central fue a parar a manos privadas. Con el tiempo, los centros históricos han acabado por presentar problemas como el deterioro de los edificios, que en casos graves acaba en derrumbamiento o ruina, la falta de infraestructuras e instalaciones modernas y la inadecuación respecto al tránsito moderno. En ocasiones se ha conseguido detener la degradación de los centros históricos, e incluso revertir el proceso, pero no se ha logrado integrarlos en la vida cotidiana de la ciudad, en sus procesos habituales de funcionamiento.

Para evitar esos problemas y algunos otros, surgieron las políticas de rehabilitación y conservación de los centros históricos. Su objetivo, según Fernando Gaja i Diaz, arquitecto y profesor de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Valencia, es recuperarlo “como un fragmento más de la ciudad, diferente y único, pero conservando lo que siempre fue y lo singularizó, su carácter de barrio residencial popular”.

Según Gaja i Diaz y según el fallecido catedrático de urbanismo Manuel Ribas Piera, planificador de planes generales de urbanismo para Barcelona, Palma de Mallorca y Murcia, todo proyecto de rehabilitación debería considerar los siguientes aspectos:

  • Mantenimiento general de la estructura urbana.
  • Conservación del carácter histórico.
  • Revitalización social y mantenimiento de los residentes tradicionales.
  • Revitalización económica y funcional.
  • Mejora de las condiciones de habitabilidad de las viviendas.
  • Mejora de la viabilidad y el tráfico.
  • Utilización colectiva de los espacios no construidos.
  • Establecimiento de una relación entre la conservación del centro histórico y la política global de la ciudad.

Las Administraciones Públicas, y en especial los Ayuntamientos, cada vez más conscientes de la necesidad de rehabilitación de los centros históricos, han puesto en marcha numerosos planes de rehabilitación de los centros históricos. El Ayuntamiento de Zaragoza, por ejemplo, ha destinado en los últimos años varios millones de euros a ayudas para la rehabilitación integral de edificios de su casco histórico y de zonas ARI (Áreas de Rehabilitación Integral). Actualmente tiene en vigor el Plan Integral del Casco Histórico 2013-2020. La puesta en marcha de este plan y de su antecesor (PICH 2005-2012) ha supuesto una transformación urbanística y social en el territorio, así como una considerable mejora en cuanto a la habitabilidad y el acceso a la vivienda.

AIDIMA ha realizado en Zaragoza la inspección de la estructura de madera de un edificio de  cuatro plantas situado en una de las zonas a las que va dirigido el Plan Integral del Casco Histórico 2013-2020.

Vista general de la viga de carga y las viguetas en una cubierta del edificio.

Vista general de la viga de carga y las viguetas en una cubierta del edificio.

AIDIMA centró su análisis en dos forjados y en las cubiertas, todas de madera. En primer lugar, los técnicos de Instituto Tecnológico realizaron un reconocimiento visual previo de todos los elementos. Para ello se emplearon unos procedimientos propios de análisis, que AIDIMA lleva aplicando más de 20 años a obras de todo tipo (patrimonio histórico-cultural, viviendas, estructuras singulares, etc.). Dichos procedimientos buscan zonas degradadas, que para estructuras interiores son habitualmente de tipo biótico (hongos de pudrición, termitas, carcoma, etc.).

Vigueta con degradación en el empotre, causada por hongos de pudrición.

Vigueta con degradación en el empotre, causada por hongos de pudrición.

En segundo lugar, se llevaron a cabo análisis instrumentales en profundidad, a fin de establecer si los elementos de los forjados y la cubierta mantenían correctamente su función estructural.

Durante los análisis se utilizaron varios equipos instrumentales. Uno de ellos fue el resistógrafo. Este equipo proporciona una gráfica con la resistencia a la penetración/calidad interna de la madera, marcando las caídas por degradación en la sección de los diferentes elementos analizados. Mediante unos algoritmos desarrollados por AIDIMA, puede convertirse la gráfica de resistencia a penetración en una gráfica de densidad, y así puede determinarse la sección útil del elemento.

Vista general de la viga de carga y las viguetas en una cubierta del edificio.

Ensayo de resistografía en el empotre de una viga con el muro.

Otro equipo utilizado en los análisis instrumentales fue uno de emisión y recepción de ultrasonidos. Con este equipo se determina de forma no destructiva la clasificación estructural (clase resistente C16, C18, C22, C24, etc.) de los elementos de madera, y puede determinarse si los valores del módulo de elasticidad (MOE) y de resistencia a flexión (MOR) son adecuados para las cargas estáticas y dinámicas que deben soportar, según el Código Técnico de la Edificación. Es decir, con los valores obtenidos de MOE y MOR puede realizarse cualquier análisis y cálculo estructural.

Uno de los transductores del equipo de ultrasonido.

Uno de los transductores del equipo de ultrasonido.

AIDIMA emplea herramientas de corrección de los resultados obtenidos por el equipo de ultrasonidos, atendiendo a la longitud de las piezas, al ángulo de inclinación de la fibra de la madera, a la especie de madera y su densidad real, a la antigüedad, a la geometría, etc. Estas herramientas se han desarrollado a partir de los resultados de varios proyectos de I+D+i relacionados con la madera en construcción.

Una vez analizados los resultados obtenidos, AIDIMA redactó un informe técnico con todos los resultados obtenidos (visuales e instrumentales), además de unas recomendaciones encaminadas a la renovación y refuerzo del conjunto de elementos con el mejor resultado y el menor coste posible. Algunas de las recomendaciones fueron mantener cierto grado de ventilación en los forjados y la cubierta, así como revisar y limpiar los sistemas de evacuación de agua del tejado (canaletas).

Cata en una viga para la posterior determinación de la densidad de la madera en el laboratorio de microbiología de AIDIMA.

Cata en una viga para la posterior determinación de la densidad de la madera en el laboratorio de microbiología de AIDIMA.

 

Departamento de Tecnología y Biotecnología de la Madera

Si desea información acerca del Servicio de Inspección y Diagnosis de Madera Estructural, contacte con los técnicos de AIDIMA.

Más información sobre estos servicios en: Servicio de Inspección y Diagnosis de Madera Estructural

Temas: ,

Comentarios

Sé el primero en comentar.

Dejar un Comentario

Logotipo de Noticias Habitat :: informacion sector del mueble Logotipo de Aidima