Las tendencias invitan a reflexionar sobre el futuro a partir de pistas, movimientos, ideas… en curso o en estado de gestación, que no pretende imponer dictados ni conductas estilísticas, ni ser una compilación de los mejores productos del momento. Más bien el objetivo es dar a conocer proyectos, descubrir espacios o universos donde ubicar muebles y objetos. En realidad asimilar un clima, ambientes o conjuntos de objetos más que productos aislados. El objeto no se aprecia o se desea solamente per se, sino más bien por el universo al que hace referencia, por el imaginario que concentra.
A través de este tema, más que dar respuestas, se exploran una serie de Tendencias que intentan ser argumentación sobre todo. Plantearse interrogantes sobre el futuro del diseño, ampliar el punto de vista propio, aportar una mirada crítica sobre el mundo en el que vivimos. La idea que prevalece es ser un lugar de prospección más que un lugar para dar a conocer tendencias eminentemente formales. Como su nombre indica, es un punto de referencia sin duda más subjetivo que exhaustivo, orientado voluntariamente a diferentes corrientes de creación contemporánea. Son una condensación de imágenes, fragmentos o entidades donde se cruzan las actitudes, las ideas, los muebles, los objetos, la ropa, los accesorios, las casas, los creadores y los industriales de todo el mundo.
Frente a incertidumbres planetarias y relaciones geopolíticas inestables e inciertas, la cuestión del futuro se plantea de forma crucial. La economía ha pasado a ser una “religión planetaria” que ha enriquecido a algunos en detrimento de muchos otros. De manera general, la era moderna no ha sido compartida por todo el mundo. Además, frente a los fracasos de las ideologías que han marcado el siglo XX, la creencia en un futuro mejor, esencia misma de la idea de progreso, actualmente está en tela de juicio. Por lo cual, al alba del nuevo siglo, las sociedades denominadas occidentales ven aparecer la sombra de su declive, no desde un punto de vista moral, sino como consecuencia de la ralentización objetiva de su desarrollo: poblaciones envejecidas, riquezas menos compartidas, menos aventuras humanas o más bien la conciencia de sus posibles fracasos…
De esta forma, defenderse contra el oscurantismo, resistir a nuestro “declive” o preservar nuestros entornos se han convertido en urgencias que ocultan nuestra mirada hacia el futuro. Intentar vivir lo mejor posible, el día a día, ha pasado a ser nuestro leitmotiv principal . A partir de ahora, somos más conscientes de que nuestras prácticas profesionales o sociales sólo conducen primordialmente a la gestión del momento, que, en numerosos casos, sólo están al servicio del instante, y no de algo que debe llegar. Por lo tanto, ya no hay proyecciones en esta idea de futuro, como a principios del siglo XX. Muchos compromisos colectivos han desaparecido en provecho deun individualismo frenético. Sin embargo, estamos lejos de la idea de dejarse dominar por un pesimismo ambiente y preconizar “No hay futuro”. Frente a esta declaración, no cínica, sino realista, se perfila la vuelta al deseo de hacer actividades esenciales: comer, comunicar, dormir, amar, caminar, mirar… Volver a las fuentes para darse cuenta de que todo el resto es superfluo y que todas las utopías modernas de la superación de la naturaleza humana, la creencia en el progreso, en sus avances… no han producido más felicidad.
Comentarios